Vivir de Amor
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/Entre santos, naturaleza, ríos y nombres indígenas: así se llaman los corregimientos del país. Cada nombre encierra una pista sobre la identidad, la geografía y la memoria de su gente.
Recientemente, el Tribunal Electoral dio a conocer la segunda edición digital del libro “Origen del nombre de los corregimientos”.
Al momento de la composición del libro, la división política-administrativa de Panamá estaba conformada por 10 provincias, 82 distritos y 704 corregimientos.
“Producto de la creación del distrito Naso Tjer Di y sus tres corregimientos, Teribe, San Drui y Bonyik, en la provincia de Bocas del Toro, que aún no había sido configurado como circuito electoral para las elecciones del 5 de mayo del 2024. Es admisible que este será siempre un trabajo inconcluso, puesto que, así como se han creado nuevos corregimientos, nuevos distritos e incluso una nueva provincia desde la primera edición de este libro, es probable que a futuro se creen nuevas circunscripciones que volverán a reconfigurar la geografía nacional, lo que seguro ameritará una tercera reedición”, detalla la presentación del libro.
En esta edición se destacaron algunos hallazgos muy llamativos sobre los nombres de los corregimientos. 95 corregimientos tienen nombres de origen indígena, 90 de accidentes geográficos, 89 de plantas y flores, 60 de ríos y quebradas, 52 con nombres de santos y 47 de personas.
En Panamá, al igual que en muchos países de América Latina, algunas localidades llevan nombres de santos debido a la influencia de la colonización española y la tradición católica que llegó con la conquista y los misioneros.
Durante la época colonial era común que los exploradores y los misioneros españoles solían nombrar las nuevas comunidades en honor a santos católicos, que podía ser dado por el santo del día en que se fundaba o por un santo patrono que se invocaba para protección del lugar.
“En Panamá hay 52 pueblos que llevan nombres de santos, lo que revela el impacto religioso, especialmente del catolicismo, que se introdujo en el pensamiento religioso de los primeros habitantes istmeños, a lo largo de siglos de colonialismo español y en la era republicana. Como anécdota, hay 5 corregimientos que se llaman San José, ubicados en diferentes y distantes provincias de nuestra geografía”, destaca el libro.
Las provincias con el mayor número de corregimientos con nombres de santos son Chiriquí (15) y Veraguas (7).
Este es el recuento de los corregimientos con nombres de santo.